Adiós Black Friday, bienvenido Cyber November

Solicite una demo
Black Friday y Cyber November

08/11/2017

Profile picture for user Angela de la Vieja

Angela de la Vieja

El Black Friday es uno de esos eventos a los que el comercio electrónico le ha sabido sacar mucho partido, pero según muchos analistas, lejos de consolidarse podría tener un futuro incierto.

En Estados Unidos el Black Friday es un evento que se consolidó rápidamente de la mano del crecimiento orgánico del negocio online, ya que fue la extensión online de un fenómeno que ya se daba en las tiendas físicas. Los mismos retailers que hacían grandes descuentos el último viernes de la semana de la fiesta de Acción de Gracias, junto con los nuevos players del mundo del ecommerce, llevaron el fenómeno del Black Friday a las compras online de manera natural.

Pero el Black Friday en Europa sigue siendo una novedad. Reino Unido fue unos de los primeros países en los que se empezó a trasladar esta idea en 2013, a propuesta de empresas de Estados Unidos que operaban en el país. En Francia, por ejemplo, después de varios años celebrándose el Black Friday, en 2016 se le cambió el nombre por el de ‘Jour XXL’ para evitar asociaciones negativas entre el término 'viernes negro' y los atentados de París.

Ahora que algunos europeos empezaban a ponerse de acuerdo en que 2015 había sido el año de la consolidación de este fenómeno, la revisión de los datos del último Black Friday digital muestran una tendencia diferente.

La decisión, en manos de los consumidores

Para tranquilidad de los retailers online, la confianza de los consumidores sigue siendo muy positiva. El informe 'Black Friday 2017 Shopping Report: Consumersentiment is riding high' elaborado por la consultora McKinsey y publicado por Econsultacy, revela que este podría ser un gran Black Friday, ya que el 44% de los estadounidenses y el 81% de los compradores del Reino Unido planean hacer compras online e ir de compras a tienda físicas.

Pero los ecommerce y retailers deberían analizar una tendencia que muchos expertos aseguran que se irá consolidando: la perdida de estacionalidad el Black Friday y la aparición de un Cyber November. Es decir, el gasto ya no se concentraría en el día concreto del Black Friday, sino que se distribuiría durante los días previos y posteriores a la fecha señalada.

En 2015, las ventas del ‘viernes negro’ multiplicaban por dos las ventas del jueves previo en el sector online de UK. En 2016 la relación era solo de uno y medio entre las ventas del Black Friday y el jueves anterior. Sin embargo, si se miran los datos de todo el mes completo de los dos años, en noviembre de 2016 se vendió un 10,8% más que en noviembre de 2015, tal como se extrae del estudio de la empresa Volo, realizado para eBay Ecommerce.

Este informe ya hablaba el comienzo del fin, tanto para Black Friday y CyberMonday, y el inicio de un fenómeno de venta durante la totalidad de noviembre.

Pero además de los estudios de los expertos, han sido los retailers los que han empezado a dar forma a este CyberNovember desde 2015.

El año pasado, muchos ecommerce comenzaron el Black Friday el jueves anterior, e incluso algunos de ellos una semana antes. A principios de noviembre de 2016 Amazon ya había lanzado su ‘Countdownto Black Friday’ con promociones especiales.

Serán los consumidores, como pasa tarde o temprano, los que decidirán si triunfa el Black Friday o Cyber November.

¿Cómo ha evolucionado el Black Friday y Cyber Monday?

Años atrás se cuestionaba si estas dos fechas señaladas para el comercio iban a seguir triunfando o por el contrario iban a desaparecer. Actualmente, tanto el Black Friday como el Cyber Monday se consideran días muy esperados por los consumidores y se han mantenido ambas fechas para ofrecer grandes descuentos, incluso en muchos casos se han extendido las promociones por todo el mes de noviembre debido a la gran acogida por parte de los consumidores. 

Cabe destacar que muchos negocios realizan entre un 5% y un 10% de sus ventas anuales en este periodo, siendo muy beneficioso para los comercios realizar este tipo de promociones y ofertas. Es por ello que se debe estar preparado para afrontar el Black Friday y Cyber Monday con exito y sacar el máximo beneficio posible.

Artículos relacionados

28/12/2021

Informe Black Friday 2021

Descarga nuestro informe de precios de Black Friday 2021 y descubre los descuentos y las fluctuaciones de precios que se produjeron el año pasado en una selección de artículos de tecnología de consumo. 

Hemos monitorizado los precios en los 7 principales retailers españoles online: Amazon, El Corte Inglés, Carrefour, Pccomponentes, Media Markt, Fnac y Worten durante la Black Week y la semana previa. Hemos capturado los precios de más de 2000 sellers diferentes. 

12/03/2021

¿Qué es el marketing orquestado?

El marketing orquestado es un tipo de estrategia comercial basada en el lanzamiento de campañas multicanal que construyan una experiencia personalizada de compra. Así, a través de diferentes medios online, como anuncios en social media, email marketing o incluso notificaciones push recurrentes, puedes acompañar a los clientes y ofrecerles de forma ordenada justo lo que necesitan para aumentar su confianza en tu ecommerce y acelerar el funnel de ventas. Si además cuentas con unos precios competitivos que te diferencien de tu competencia, las probabilidades de venta aumentan. Te explicamos todo lo que debes saber sobre esta estrategia. 

El marketing orquestado está incluido dentro del inbound marketing, la corriente que busca conocer al cliente y crear una conexión con él, generar un mayor engagement. No busca la venta de forma directa e intrusiva. El objetivo final es ofrecer al cliente una experiencia de compra única y satisfactoria para que decida volver a tu tienda online. 

Para que funcione, no basta con lanzar campañas personalizadas disgregadas, sino que tiene que haber un nexo común entre todos los mensajes y contenidos que el cliente reciba a través de los diferentes canales o soportes. Debemos generar una interacción coordinada entre esos canales, un entorno donde el cliente se sienta guiado por un contexto general. De esta forma allanamos el camino hacia la conversión

18/02/2021

Por qué monitorizar sólo comparadores de precios es una mala estrategia de pricing

Con el auge de los comparadores de precios años atrás, muchas herramientas de Price Monitoring han visto una oportunidad para simplificar sus proyectos de pricing extrayendo información principalmente de comparadores de precios en lugar de la fuente directa, los ecommerce. La diferencia de costes entre ambos enfoques es importante, pues si un proyecto requiere monitorizar 25 retailers, en lugar de emplear 25 fuentes diferentes podrá simplificarse monitorizando exclusivamente una única fuente, un comparador de precios, dónde probablemente aparecerán buena parte de los 25 retailers deseados y otros más. Y no menos importante, en la mayoría de comparadores de precio es posible automatizar el matching de producto (vincular productos del cliente con otros idénticos de la competencia) empleando códigos UPC/EAN, con lo cual tampoco será necesario disponer de sofisticados algoritmos de matching ni tampoco de una supervisión humana de los resultados.

Ahora bien, aunque mencionado lo anterior pueda parecer muy ventajoso para el cliente basar su estrategia en monitorizar exclusivamente en comparadores, nada más lejos de la realidad, esta aproximación plantea ahorros de costes en la monitorización, pero serios inconvenientes para el cliente en relación a su rentabilidad y su estrategia de posicionamiento a medio plazo.